Nuestra Señora de los Dolores 15 de septiembre
|
Esta devoción a María no es una casualidad. Al igual que cada ser humano, ella experimentó el sufrimiento en su forma más desgarradora, acompañando a su hijo en el doloroso camino de la Redención. Cada 15 de septiembre, el mundo católico celebra su memoria en la festividad de Nuestra Señora de los Dolores, un momento de especial importancia, no solo por la devoción popular sino por el consuelo espiritual que muchas personas encuentran en ella.
Stabat Mater: La Madre, de pie
Esta advocación ha sido fuente de inspiración para diversas manifestaciones artísticas, entre las que se encuentra la famosa poesía “Stabat Mater”, un canto que refleja el dolor compartido entre Madre e Hijo, siendo interpretado musicalmente en más de 200 versiones, desde las más clásicas hasta las más contemporáneas. Es famosa, la versión de Lope de Vega.
Las Siete Espadas del corazón de María
La festividad recuerda especialmente los Siete dolores de María, aquellos momentos de la vida de Jesús que María vivió con un dolor profundo. Cada uno de ellos es una espada que traspasa su corazón, como lo describen las imágenes devocionales y las representaciones artísticas a lo largo de la historia.
Son los siguientes:
- 1º. La profecía de Simeón (Lc. 2, 22′ 35) Al presentar a Jesús en el templo, el anciano Simeón le dice a María, que «una espada traspasará tu alma», anticipando el sufrimiento que le aguardaba como madre.
- 2º. La persecución de Herodes y la huida a Egipto(Mt. 2, 13-15) La angustia de María al huir con José y el niño Jesús para escapar de la persecución de Herodes, que buscaba matar al niño.
- 3º. Jesús perdido en el Templo, por tres días( Lc. 2, 41-50) En una peregrinación a Jerusalén, José y María no saben nada de su hijo todavía pequeño durante tres días.
- 4º. María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz (Vía Crucis, 4.ª estación) En medio del doloroso camino hacia el Calvario, María encuentra a su hijo ensangrentado, llevando la cruz sobre sus hombros.
- 5º. La crucifixión y muerte de Jesús (Jn. 19, 17-30): Al pie de la cruz, María contempla impotente el sufrimiento y la muerte de su hijo. Al pie de la Cruz donde ajusticiaron a su hijo, estaba la Madre (“Stabat Mater”).
- 6º. María recibe a Jesús bajado de la Cruz (Mc. 15, 42-46) María recibe en sus brazos el cuerpo sin vida de su hijo, un momento de inmenso dolor que ha sido plasmado en innumerables obras de arte.
- 7º. La sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42) María acompaña a Jesús hasta su sepultura, despidiéndose en silencio del cuerpo de su hijo.
Cada uno de estos episodios resuena en el corazón de los creyentes como un llamado a la meditación y la oración, especialmente por aquellos que atraviesan momentos de dolor en sus propias vidas. Al final de cada uno de estos pasajes, es recomendable hacer una breve oración y culminar con un Avemaría, pidiendo por quienes están sufriendo, para que encuentren consuelo y paz en medio de sus aflicciones.
El sentido del dolor
En definitiva, una Gran Fiesta sobre el sentido del dolor en la vida de María y su conexión con el sufrimiento humano, ofreciendo una invitación a la reflexión y la oración.
Te hemos ofrecido una reflexión profunda sobre el dolor y su relación con la devoción a Nuestra Señora de los Dolores, así como los «siete dolores» que María, la madre de Jesús, experimentó, ojalá sea herramienta que te ayuda a vivir y celebrar esta jornada.
También te puedes unir a esta oración en vídeo del Dr. Gumersindo Meiriño Fernández, grabado en directo el mismo día de la fiesta.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
También te puede interesar, otras advocaciones de María, la Madre de Jesús
http://www.deoao.org/temas-de-interes/los-tres-arcangeles-miguel-rafael-gabriel-29-de-septiembre.html
Siempre siento dolor cuando pienso en Maria mamá de Jesús. Quizás este mal , pero jamás lo pude evitar .